La administración del presidente Donald Trump dio una amarga noticia para los 800.000 inmigrantes que pertenecen al DACA, el programa que protegía hasta ahora a los inmigrantes traídos a EEUU sin autorización cuando eran pequeños.
El programa, lanzado por el presidente Obama concedía permisos de trabajo a inmigrantes llamados “dreamers”, tenía vigencia de dos años y era renovable.
Hasta ahora, DACA protegía a casi un millón de inmigrantes no autorizados, un 80% de los cuales son mexicanos, que pudieron demostrar que entraron al país antes de cumplir 16 años y no haber cometido ningún delito en todo este tiempo.
Lo curioso es que la mayoría de los “dreamers” solo habla inglés porque llegaron a EEUU a una edad muy temprana y no tienen casi ni recuerdos de su país de origen.
A pesar de que el Congreso tiene 6 meses para aprobar o frenar la eliminación del programa DACA, si esto finalmente se llevara a término, la única solución que les quedaría a los “dreamers” sería que el Congreso aprobara una ley que les concediera la protección de manera permanente.
Si bien el presidente del Congreso Paul Ryan ha expresado su disposición a gestionar una ley con esa finalidad, no está claro si alcanzará la meta, debido principalmente a una agenda legislativa muy cargada y que incluye la aprobación del presupuesto gubernamental para 2018 y del tope para el endeudamiento público.
Una vez anunciada la medida por Trump, muchos son los jóvenes que se han lanzado a las calles a protestar, ya que, si al final viera la luz, 800.000 inmigrantes deberían abandonar su vida en EEUU, sus sueños, sus estudios, sus carreras, sus familias y sus planes de futuro.
Famosos como Mark Zuckerberg, CEO de Facebook, personajes del mundo de la cultura o empresas como la cadena de televisión Telemundo ya han expresado a través de comunicados su disconformidad con la medida.
Los principales inmigrantes bajo el DACA son de estos países: México, El Salvador Guatemala, Honduras y Perú.
Entre otros datos, si Estados Unidos cancela el DACA, perdería US$460,000 millones del PIB.
Sigue leyendo a Emilia López