La necesidad de trasplantes de órganos ha ido en crecimiento en los últimos años, siendo los más comunes riñones, corazón, arterias. No así el tema de los donantes, se presenta un gran déficit de órganos por lo que hay interminables filas para acceder a uno oportunamente.

Dada la actualidad del tema recreamos en este escrito algo de historia de los trasplantes en la historia de la humanidad. 

 

El deseo del ser humano de mejorar su salud o su aspecto físico parece consustancial a su naturaleza. Civilizaciones tan antiguas como la persa, la griega, la egipcia muestran en su arte diferentes manifestaciones de una visión idealizada del cuerpo humano, utilizando partes de animales, lo que le otorgaría propiedades al alcance solo de los dioses. Por tanto, el “xenotrasplante” se encuentra en el imaginario del hombre desde hace muchos siglos.
Un primitivo concepto de trasplante aparece en muchas culturas antiguas a través de formas quiméricas de héroes, reyes y dioses ideadas con el fin de resaltar las virtudes de estos seres.

Durante la Edad Media poco más se puede decir del desarrollo científico de los trasplantes. En el área de la cirugía se producen avances y en 1597 Gaspar de Tagliacocci publica un tratado quirúrgico, que recoge la técnica del autotrasplante nasal que aún se realiza en la actualidad.

El primer paso importante para el desarrollo científico de los trasplantes tiene lugar en los inicios del Siglo XX y se relaciona con el descubrimiento de la sutura vascular por parte de un investigador francés, Alexis Carrel. Por tanto, el origen de los trasplantes de órganos está muy ligado al desarrollo de la cirugía vascular. Con este avance, entre los años 1900 y 1915 se realizan los primeros trasplantes en animales. El animal elegido fue el perro y el órgano, el riñón.

En 1906, Mathieu Jaboulay publica el primer trasplante realizado en un ser humano. Se trata de un injerto renal de un cerdo, implantado en el codo izquierdo de una mujer de 50 años, en situación de insuficiencia renal terminal. El fracaso del intento, en relación con la incompatibilidad entre especies, no desanimó a los investigadores y, de esta manera, en 1910 Unger, profesor de cirugía en Berlín, comunicó haber realizado más de 100 trasplantes de riñón de perros foxterrier a perros bóxer. Al mismo tiempo, Carrell realizó trasplantes experimentales de riñones, tiroides, paratiroides, corazón y ovario, siendo reconocido su trabajo con el premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1912.

 

En el Hospital Necker de París tuvo lugar el 24 de diciembre de 1952 el primer trasplante de riñón entre emparentados: un joven carpintero de 16 años cayó desde un andamio y sufrió una rotura de su riñón derecho, que tuvo que ser extraído. Después de la intervención quedó anúrico y se descubrió que el riñón extraído era único. Seis días después se le trasplantó el riñón izquierdo de su madre. El riñón funcionó inmediatamente y la situación clínica y biológica del receptor mejoró rápidamente. Pero, a los 22 días del trasplante, la función del injerto fracasó por un episodio de rechazo y pocos días después el receptor falleció: no había posibilidades de diálisis y no se conocían tratamientos para solucionar el rechazo.

 

El primer trasplante renal con supervivencia a largo plazo tiene lugar en el Hospital Brigham de Boston en 1954 de la mano de Murray, Merril y Harrison. el donante y el receptor son dos gemelos homocigóticos, lo que garantizaba la ausencia de rechazo inmunológico. El trasplante se realizó mediante la técnica de Kuss. 

 

En 1967 tiene lugar también el primer trasplante cardíaco; se realiza en Ciudad del Cabo (Suráfrica) por parte de Barnard en un receptor de 58 años, enfermo de una insuficiencia cardíaca terminal. El éxito del trasplante tiene una gran repercusión científica y mediática y, aunque la supervivencia del paciente fue de 18 días, este trasplante supuso el despegue definitivo de los programas de trasplante.

 

El primer intento de trasplante pulmonar en el hombre lo llevó a cabo Hardy de la Universidad de Misisipi en 1963; el paciente sobrevivió 18 días. Desde entonces hasta 1980 se realizaron unos 40 trasplantes pulmonares con una mortalidad del 100 % al año. A principios de 1980 Cooper, de la Universidad de Toronto. El 22 de enero de 1983 se realizó el primer trasplante de hígado en España, en el Hospital Universitario de Bellvitge (Barcelona), por parte de los Dres. Margarit y Jaurrieta.

El primer trasplante pulmonar en España se realizó en 1990, en el Hospital Gregorio Marañón.

En 1954, el riñón fue el primer órgano humano en ser trasplantado con éxito. Los trasplantes de hígado, corazón y páncreas se realizaron con éxito a fines de la década de 1960, mientras que los procedimientos de trasplante de pulmón y órgano intestinal comenzaron en la década de 1980. Hasta principios de la década de 1980, el potencial de rechazo de órganos limitaba el número de trasplantes realizados. Los avances médicos en la prevención y el tratamiento del rechazo condujeron a trasplantes más exitosos y a un aumento de la demanda.

En los últimos años se han alcanzado otros hitos importantes en este terreno. En 2014 una mujer sueca se convirtió en la primera en dar a luz con un útero trasplantado, recibido de una donante anónima de 61 años de edad. Otro órgano reproductor fue protagonista del desafío al que se enfrentaron Curtis L. Cetrulo y su equipo de cirujanos del Hospital General de Massachusetts (Boston) a principios de 2016 al intentar trasplantar un pene completo. La intervención, que duró 15 horas e implicó la reconstrucción de complejas estructuras vasculares y neuronales para que el órgano conservase por completo su función urinaria y sexual, fue todo un éxito. Fue el primero en EEUU, pero antes ya se habían llevado a cabo dos intervenciones similares en China y Sudáfrica. 

 

CÉLULAS MADRE E IMPRESIÓN 3D, EL FUTURO DE LOS TRASPLANTES

Las células madre son también el fundamento para la creación de organoides y la bioingeniería de tejidos y órganos. En el primer caso, se trata de crear diminutas versiones de órganos in vitro que en el futuro podrían proporcionar fuentes para trasplantes, y que por el momento están resultando de gran valor para la investigación y el testado de fármacos. En cuanto a la bioingeniería, avanza hacia la fabricación de órganos completos utilizando sistemas de bioimpresiónen 3D. En 2019 Tal Dvir y sus colaboradores en la Universidad de Tel Aviv crearon el primer corazón humano completo.

Así las cosas, en los próximos años seremos testigos del importante desarrollo en este tema trascendental para la comunidad científica.

 

Sigue leyendo a Oscar Delgado

No Hay Más Artículos